¿Y qué interés puede tener esto? ¿por qué vienen?
Ayer vivimos una simpática jornada, en la que mi mujer y yo fuimos acompañados desde Espacio Arroelo hasta el cole de nuestro hijo mayor por un equipo de televisión.
Se trataba de un equipo de France1 que hacía un reportaje sobre Pontevedra y su modelo de ciudad. Concretamente querían recoger el hecho de poder ir al cole por la mañana a dejar a los niños y niñas e ir a la oficina, así como el camino inverso, todo sin coger el coche y recorriendo un trayecto peatonal, en gran parte, y apoyado en los cruces por las personas que colaboran en el plan de Camiño escolar.
¿Y qué interés puede tener esto? ¿Por qué vienen? Nos preguntaban los conocidos que íbamos encontrando. Esto me hizo reflexionar que a veces lo obvio se nos escapa, porque lo tenemos tan cerca que se nos hace borroso, no enfocamos, lo tomamos como algo ya descontado. Por eso es bueno que nos recuerden de vez en cuando lo que tenemos, y mejor si es desde fuera.
Pues vienen porque Pontevedra es una caso de estudio para las ciudades medianas de cómo se puede transformar una ciudad teniendo claro lo que se quiere, y sobre todo teniendo claras las prioridades.
Antes en Pontevedra mandaban los coches. No es un detalle, el hecho de que circularan por cualquier esquina de la ciudad limitaba al resto de población, a los “sin motor”, que quedaban marginados y destinados a esquivarles, incluso en las aceras, ya que el tráfico rodado llegaba hasta la misma iglesia de la Peregrina, A Ferrería…Algo que hoy nos parece impensable.
¿Pero la peatonalización es para tanto? ¿hay que darle tanto bombo? No es sólo la peatonalización, es algo mucho más amplio.
Sin coches la gente disfruta la ciudad, anda rápido o lento, según le parezca, o en bici, o en patín o en lo que vea oportuno, o necesario, como en el caso de los carritos infantiles o sillas de ruedas. Estas zonas convertidas en plazas y paseos hacen resurgir el comercio y la hostelería, la gente puede pararse y disfrutar de una ciudad bonita y renovada, de una zona vieja que hoy está llena de vida.
Muchos recordamos que cuando éramos adolescentes entrar de noche en determinadas partes de la zona vieja daba miedo. Era territorio Apache, en su mayoría deprimida y oscura, con cuatro bares y cuatro tiendas. En verano se vaciaba, la gente joven se iba de marcha a los pueblos de la costa, y nuestra zona monumental se quedaba desierta y siniestra. Afortunadamente no tiene nada que ver con lo que es hoy.
Una ciudad en la que gusta vivir atrae a una población que puede y quiere aportar mejoras, que si son escuchadas cierran un círculo virtuoso, en el que pueden y deben participar todos los ciudadanos y ciudadanas estén o no asociados.
Por supuesto siempre hay áreas de mejora, siempre. Aciertos y errores y opiniones para todos los gustos. Pero precisamente por eso es un proyecto vivo en el que deben participar administración y ciudadanos/as, y crear ese ambiente de “me gusta mi ciudad”, el orgullo de formar parte de la misma, que sin duda es lo que marca la diferencia y se transmite con más fuerza al exterior. Pontevedra da de beber a quen pasa, e quen pasa quere quedar en Pontevedra.
Un poco por todo esto venían los de la tele 😉
Y no es la primera visita ni será la última 🙂
https://www.youtube.com/watch?v=6AGxOq_Z_Mw&feature=youtu.be
Un abrazo,
Marcelo.
Comentarios recientes