
Estamos en la era de las ciudades y municipios brillantes, envueltos por un resplandor luminoso visible a centenas de quilómetros de distancia, producido por un alumbrado exterior diseñado sin criterios realmente sostenibles y sin tener en cuenta los efectos negativos del exceso de iluminación sobre la salud, la biodiversidad y la noche estrellada.
Un alumbrado sostenible pasa por:
- Iluminar donde es necesario (en la calzada).
- Usar lámparas cálidas (con temperaturas de menos de 3000 K).
- Adecuar la iluminación a las necesidades de las vías.
- Optimizar el horario de encendido y apagado.
La tecnología LED actual lo permite, combinando la seguridad de las personas y la eficiencia energética, a la vez que reducimos el impacto ambiental y para la salud y generamos beneficios económicos.
En Galicia contamos con el único laboratorio universitario en todo el estado especializado en contaminación lumínica, impulsor con Meteogalicia de una de las primeras redes de medida y seguimiento del brillo artificial del cielo nocturno que existe en el mundo. Una red que cerca de Pontevedra cuenta con una estación de medida en Areeiro, información medioambiental que podemos consultar en tiempo real en la web.
Las asociaciones de aficionados a la Astronomía en Galicia también somos muy activas en la divulgación y lucha contra este problema. Desde la Asociación Astronómica Sirio de Pontevedra nos hemos comprometido en completar el mapa actual del brillo del cielo nocturno gallego con medidas en dos puntos de la ciudad de Pontevedra: la Avenida de Marín y Michelena. Sin el equipo de medida y la ayuda en la recogida e interpretación de los datos del colectivo de lucha contra la contaminación luminosa “Calidade do Ceo Nocturno” esto no hubiera sido posible. Al igual que imprescindible ha sido el hueco en “sus casas” que le han hecho al equipo de medida un socio de la Asociación Sirio y la comunidad de coworkers Arroelo. ¡Gracias! ¡Juntos haremos un mundo más sostenible y eficiente!
La tecnología más moderna con que contamos los aficionados a la astronomía para medir el brillo del fondo del cielo son los fotómetros (unos sensores parecidos a los que se usan en fotografía o cine para ver si una escena está bien iluminada). Los resultados de estas medidas, expresados en brillo en magnitudes en una superficie de cielo de un segundo de arco al cuadrado, van en contra de la intuición (como pasa también al expresar el brillo de las estrellas en magnitudes – cuanto más brille una estrella menor será el valor de su magnitud): valores de brillo de cielo mayores se corresponden con los cielos más oscuros de las zonas rurales alejadas de las ciudades y municipios.
El tiempo en junio en Pontevedra durante las medidas fue de lo más variable.
En las Corbaceiras tuvimos más suerte y la mayoría de las noches estuvo despejado, mientras que en Arroelo pasó lo contrario y el grueso de las noches estuvieron cubiertas, lloviendo o cómo mucho con nubes y claros. Pero eso no quita para que las medidas hechas sean muy interesantes. La primera terraza en que medimos en la Avenida de Marín era un séptimo piso con un horizonte muy abierto que miraba al puerto y al que llegaba la luz de la autopista, la carretera a Marín y de la calle. El titular que resume estas primeras medidas es que el cielo de Pontevedra en esta zona de las Corbaceiras brilla 10 veces más con nubes que cuando está despejado (pasando el brillo del cielo nocturno registrado de un valor de 18 a uno de 15 magnitudes/segundo de arco2). ¡Y eso es mucha contaminación lumínica!
El segundo lugar en que medimos fue el tendal del tercer piso del edificio que acoge al espacio de coworking Arroelo, que da a un patio interior con un amplio horizonte salvo en un lateral donde topa con la pared del edificio, situado entre la calle Michelena y las galerías de la Oliva. Sorprendentemente las medidas muestran que el cielo es más oscuro (y por tanto está menos contaminado) en este emplazamiento más céntrico de Pontevedra (con un brillo artificial del cielo nocturno, en la noche más oscura medida, de 19 magnitudes/segundo de arco2 en Michelena frente a 18 magnitudes/segundo de arco2 en la Avenida de Marín).
A la luz de los resultados de las medidas de la contaminación lumínica en la ciudad de Pontevedra, queda claro que ¡Pontevedra brilla! y que va siendo hora de tomar medidas para luchar contra este problema medioambiental que ha surgido fruto del incorrecto uso de los avances tecnológicos en el alumbrado exterior de nuestras poblaciones.
Emilio Castro (Asociación Astronómica Sirio de Pontevedra)
Comentarios recientes